

Barcarola
Es una pieza dulce y tranquila, compuesta en compás de 6/8, casi siempre en tempo moderato y cuya característica más obvia es la que representa su música: simular y evocar las canciones y los movimientos de los gondoleros venecianos. Este tipo de composición no suele despertar emotividad y nostalgia. Habitualmente, esta forma musical se incluye dentro de las óperas como un movimiento más de éstas: muy famosa es la barcarola que encontramos en el acto III de Los cuentos de Hoffmann de J.Offenbach. Y también muy famosa la Barcarola op.60 de Chopin.
En el ambito de la opera, además de Offenbach escribieron arias que eran barcarolas Paisiello, Weber y Rossini. Donizetti reflejó el ambiente veneciano al inicio de Marino Faliero (1835) con una barcarola para gondolero y coro. Por su parte, Verdi incluyó una barcarola en Un ballo in Maschera.
Entre otras barcarolas famosas están las tres Góndolas venecianan de las Canciones sin palabras, op. 19, op. 30 y op. 62 de Mendelsshon; la barcarola «Junio» de Las Estaciones de Tchaikovsky, la «Barcarolla» de Bartók de Out of Doors. También hay barcarolas de Anton Rubinstein, Balakirev, Glazunov y McDowell. Mas que notable es la serie de trece barcarolas para piano solo de Gabriel Faure.
Escuchas:
Franz Schubert (1797-i1828)
«Auf dem Wasser zu singen»
Schubert no puso la indicación de barcarola pero la atmosfera es de barcarola. Es un lied de asombrosa belleza, interpretado por la Bonney de manera magistral.
Barbara Bonney, soprano – Geoffrey Parsons, piano, 1994
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Murray Perahia toca esta exquisita barcarola con delicadeza y refinada musicalidad.
Fryderyk Chopin (1810-1849)
«Barcarolle» Op. 60
Vladimir Sofronitsky nunca anda por caminos conocidos. Su interpretación de esta barcarola deja estupefactos por los acentos, la expresividad algo tensa, los timbres… Está claro que hay versiones de referencias como aquellas de Cortot, Rubinstein, Horowitz, Francois, Algerich… pero nuestra elección es este genial arista ruso.
Jaques Offenbach (1819 – 1880)
Les Contes d’Hoffmann: Barcarole
Berliner Philharmoniker; conductor: Georges Prêtre; Berlin 27.06.1992
Es la barcarola por antonomasia. Su fama es ampliamente justificada. Es un golpe de genio del musico alemán-francés. Muchas son la grabaciones. Incluso hay una sorprendente versión de Elvis Presley.
Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)
Barcarola (de «Las Estaciones», Op. 37b Nº 6)
Hermosa música. Es la sexta pieza de la obra para piano titulada «Las Estaciones», Barcarola (Andante cantabile). La serie de 12 piezas, originalmente para piano, fue orquestada en 1942 por el compositor y director ruso Alexander Gauk (1893-1963). Esta música fue también utilizada y arreglada en 1988 por Philippe Sarde como parte de la banda sonora de la película «El oso», de Jean-Jacques Annaud.
Sviatoslav Richter, pianoforte
Richter ha dejado una versión muy equilibrata de esta pieza, muy distinta da aquella de Godowsky rapida y extrovertida o aquella hiper-exepresiva de Oleg Boshnyakovich.
Orquesta Sinfónica de Detroit dirigida por Neeme Järvi.
Optimo trabajo de Järvi, claridad, sonido delicado y rico in colores, expresión mesurada.
Gabriel Fauré (1845-1924)
Barcarolle Nº 1 in A minor Op. 26
Jean-Philippe Collard, piano
Abre la serie de trece barcarolas de Faure. Todas maravillosas por el material melodico que crea un pathos sutil pero elocuente y un lenguaje armonico refinado.
Isaac Albéniz (1860 – 1909)
Mallorca, barcarola Op. 202 (1891)
Mallorca fue compuesta en uno de los numerosos viajes que realizó Albéniz a las islas Baleares, en las que dio varios conciertos. Por su claridad, dulzura y sentimiento, Mallorca es una de las obras más célebres de Albéniz. Como curiosidad, en uno de los últimos días de vida, Albéniz fue visitado por su amigo Granados. Albéniz le pidió que le tocara algo y Granados interpretó primero su La maja y el ruiseñor de la suite Goyescas, pero de pronto empezó a tocar Mallorca.
Alicia de Larrocha interpreta la pieza con su consueta maestria: claridad, colores, noble pasión.
Pietro Mascagni (1863 -1945)
Silvano: Barcarola 1895)
Obra digna de ser sacada del oblio. Barcarola intensa, cargada de sugestiones, bellísima.
Orchestra del Teatro Comunale di Bologna, director Arturo Basile.
Bela Bartók (1881 -1945)
Im Freien Sz81 : II Barcarola – Andante
Dezsö Ránki es interprete magnifico de esta pieza que no permite al autor el juego percussivo tipico de su estilo.
Alfredo Casella (1863 -1947)
Barcarola
Mark Sparks, Flute, Clinton Adams, Piano from the CD «Mark Sparks, Flute»
Es ligeramente difícil considerare esta hermosa pieza como verdadera barcarola, pero es fascinante y muy bien escrita en perfecto estilo neoclásico.
María Luisa Anido (1907 -1996).
Barcarola
El guitarrista argentino Juan Pablo Bettinotti interpreta bien esta pieza de la mitica Anido, construida sobre una hermosa y delicada melodia.
En fin una celebre canción:
Teodoro Cottrau
Santa Lucia, 1849
Mitica, inimitable interpretación: Enrico Caruso en estado de gracia.