

Milonga triste: diez interpretes.
«La milonga pertenecía al campo, después llegó a la ciudad, pero aún no era la milonga de la que fui el iniciador junto a Maffia. Era una milonga campestre, cantada por los gauchos, improvisada. Lo mío fue simplemente, tomar ese paso de una milonga -que se estimaba sureña y pampeana, sin baile o bailada en la intimidad, y cultivada por gauchos y payadores-, y transformarla en una milonga porteña.» Son palabras del músico Sebastian Piana, que continua diciendo:
«Necesitaba hacer milongas distintas; éstas lo fueron: mantuvieron la sencillez del ritmo, pero con una forma musical definida, como si fuesen tangos-canción, pero sin perder la esencia de la milonga. Así con esa intención diferente nació «Milonga sentimental». Fue mi segunda milonga, que resultó ser la primera milonga porteña conocida».
Una obra maestra como lo es “Milonga triste”, que Piana compuso en 1936 para los versos poéticos de Homero Manzi.
Llegabas por el sendero
delantal y trenzas sueltas.
Brillaban tus ojos negros
claridad de luna llena.
Mis labios te hicieron daño
al besar tu boca fresca.
Castigo me dio tu mano
pero más golpeó tu ausencia. ¡Ay!…
Volví por caminos blancos,
volví sin poder llegar.
Grité con mi grito largo,
canté sin saber cantar.
Cerraste los ojos negros.
Se volvió tu cara blanca.
Y llevamos tu silencio
al sonar de las campanas.
La luna cayó en el agua.
El dolor golpeó mi pecho.
Con cuerdas de cien guitarras
me trencé remordimientos. ¡Ay!…
Volví por caminos viejos,
volví sin poder llegar.
Grité con tu nombre muerto
recé sin saber rezar.
Tristeza de haber querido
tu rubor en un sendero.
Tristeza de los caminos
que después ya no te vieron.
Silencio del camposanto.
Soledad de las estrellas.
Recuerdos que duelen tanto.
Delantal y trenzas negras. ¡Ay!…
Volví por caminos muertos
volví sin poder llegar.
Grité con tu nombre bueno,
lloré sin saber llorar.
He escuchado más de cien versiones de “Milonga triste” y he elegido estas diez no porque sean las mejores, sino porque son las que permiten trazan bien un recorrido que ofrece la oportunidad conocer a fondo una pieza en donde versos y música se funden de manera magistral y la música puede ser tocada sin los versos trasmitiendo una emoción fuerte y la esencia de una cultura hija de varias culturas: italiana, criolla, española, hebrea.
Alberto Gómez con la Orquesta Típica Victor (1936)
Argentino clase 1904, Alberto Gómez empezó aun adolescente como cantante lírico y después ganó fama como interprete de tangos y actor. La suya fue la primera grabación de esto maravilloso tango-canción y es tenida en grande consideración por los expertos. El ritmo es notablemente rápido y el canto de corte tenoril y voz clara evita tonos demasiados tristes. Sorprende el poco apropiado cambio del verso “Mis labios te hicieron daño al besar tu boca fresca” en Mis labios te hicieron daño al besar tu carne fresca.
Ignacio Corsini
Siciliano del 1891, Andrea Corsini, más conocido como Ignacio y apodado El caballero cantor, fue un cantante, actor y compositor de música popular argentina. Acompañando por guitarras que delinean una milonga mas que un tango, a ritmo sostenido, Corsini nos aparece mas expresivo de Goméz retomando una atmósfera que diluye la tristeza de la canción.
Roberto Goyeneche
Con Roberto «El Polaco» Goyeneche, argentino del 1926 la Milonga triste suena como un tango. Nacido en el barrio a Buenos Aires, provenía de una ilustre familia de origen navarro. Apodado «El Polaco» por su cabellera clara; fue precoz habitué de los cafés y de los cabaret que dieron lugar y refugio a los artistas. Cantante de formación académica, se impuso con uno de los mitos del tango.
Su versión de “Milonga triste” es de absoluta referencia. Fraseo dramatico mas que triste, refinado rubado a la Gardel, algunos versos recitados, un canto con autoridad y muy fascinante que vuelve expresiva hasta las pausas. Su voz es uno instrumento mas en un arreglo de calidad.
Alfredo Zitarrosa
Nacido en 1936, genial cantante y compositor uruguayo, considerado uno de los más reconocidos representantes de la canción popular y de protesta de Latinoamérica, Zitarrosa interpreta “Milonga triste” como verdadera milonga con un fraseo muy personal y muy profundo, sensual mas que triste, con acentos fuertes sobre el acompañamiento de dos guitarras (una tocada por él mismo)
Edmundo Rivero acompañado por Osvaldo Tarantino
Leonel Edmundo Rivero, argentino del 1911, guitarrista, cantante y compositor. Por su particular registro de voz, estilo criollo y uso del lunfardo, su excelente repertorio y extensa trayectoria, Edmundo Rivero es considerado uno de los mayores artistas de la historia del tango. Su “Milonga triste” es tristísima, de una tristeza infinita. Su voz oscura es capaz de crear un pathos intenso. En el final es casi un noble llanto. El arreglo de Osvaldo Tarantino nos parece ideal por el canto de Rivero.
Libertad Lamarque
Libertad Lamarque Bouza (nacida el 24 de noviembre de 1908 en Rosario, Argentina) fue una actriz de cine, televisión y teatro. y cantante argentina. Vivió la mayor parte de su vida en México; dejó su país natal en 1946 tras una pelea con Eva Perón esposa de Juan Domingo Perón presidente de Argentina quién le dio 48 horas para dejar el país o se atuviera a las consecuencias. La artista se fue a México en donde vivió hasta su muerte. Sus actuaciones de mujeres que se desenvuelven en ambientes poco favorables le valieron el calificativo de «la reina del melodrama» y sus múltiples presentaciones musicales a lo largo de Sudamérica con vestuarios acordes al país que visitaba el de «la novia de América». Sus cerca de 800 registros discográficos constituyen una cifra no superada por ninguna cantante argentina hasta la actualidad. Lamarque, junto a Tita Merello, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Ada Falcón y Mercedes Simone, constituyeron una categoría de cancionistas que en la década de 1920 y 1930 introdujeron la modalidad vocal femenina en el tango. Su versión de esta Milonga nos muestra una cantante de clase refinada que tiende a modelar un estilo vocal con la intención de proyectar el tango en una área de influencia amplia, como decir universalizar el tango para un publico internacional. Y lo logró gracias también al poder de la casa discográfica RCA Victor.
Hugo Diaz
Estupenda versión instrumental con el sensacional fraseo de Hugo Diaz virtuoso de armónica, cultor de la música de raíz folklórica, del tango y del jazz. De formación intuitiva, tocaba también violín, piano y contrabajo. Aquí Milonga triste es bailada con maestría por
Luca Ferrari y Antonella Langella. Luca Ferrari encanta con uno estilo esencial y una elegancia rara en una visión libre totalmente del afán espectacular. La intensidad y la poesía del tango bailado por un napolitano capaz de moverse con una expresión que no mengua incluso en las pausas.
Atahualpa Yupanqui
Muchas son las versiones por guitarra de esta conmovedora milonga y la mas conmovedora es esta de Yupanqui, capaz de hacer cantar su instrumento tocado con el corazón.
Astor Piazzolla
Un artífice de la renovación del tango en un arreglo para dos bandoneones tocados por Piazzolla mismo que deja sin palabras.
Horacio Molina
Arreglo de Astor Piazzolla, a la guitarra Roberto Aussel, el canto delicado, “sottovoce” de Horacio Molina en una performance con la grande belleza de la tristeza sublimada.
Gato Barbieri
Album Chapter Three: viva Emiliano Zapata, 1974
Leandro “Gato” Barbieri, nacido en 1932, fue un saxofonista que ha representado potentemente el jazz latino. Su música tiene frecuentemente un tono desgarrado, a base de notas largas y con un volumen elevado que y momento parece un grito que lacera el corazón. Esta Milonga triste es una explosión de vida, no admite criticas. Es Gato Barbieri, un genio.